Ir al contenido principal

La eidcion del ADN humano, una realidad

CRISPR / GENÉTICA MÉDICA0 Un investigador chino afirma haber obtenido, mediante CRISPR, los primeros bebés modificados genéticamente POR GENÉTICA MÉDICA · PUBLICADO EL 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · Twittear Compartir 916 Compartir +1 COMPARTIR 916 Amparo Tolosa, Genética Médica News   La edición del genoma humano en embriones humanos para obtener los primeros niños con ADN modificado podría ser ya una realidad. Hace apenas unas pocas horas el investigador chino He Jianjui anunciaba que este mismo mes nacieron dos niñas gemelas cuyo ADN había sido modificado para aumentar su resistencia frente a una posible infección con el virus VIH.   La edición del genoma en embriones plantea numerosas cuestiones técnicas, éticas, sociales y legales. He Jiankui, investigador en la Southern University of Science and Technology of China, ha comunicado a la agencia The Associated Press los resultados de un proyecto en el que nacieron los primeros bebés, una pareja de gemelas llamadas Nana y Lulu, cuyo ADN fue modificado en laboratorio cuando todavía eran embriones, antes de ser transferidos al útero materno. El objetivo del estudio, en el que participaron siete parejas, en las cuales los varones tenían infección de VIH, no era evitar la transmisión del virus, ya que la infección estaba controlada y existen otros métodos para que no se transmita a la descendencia, sino proporcionar a los padres la posibilidad de que su descendencia estuviera protegida en el futuro. La protección de la descendencia estaría mediada por la edición del gen CCR5, que codifica para una proteína receptora de que interviene en la infección y propagación del VIH en las células. Diferentes estudios han descrito una variante de CCR5, una deleción en el mismo, que confiere resistencia al HIV. Así, la edición del genoma de los embriones estaría destinada a inactivar este gen. Para ello, los investigadores aislaron espermatozoides de muestras de los padres y llevaron a cabo fecundación in vitro con óvulos de las madres. A continuación, utilizaron la herramienta de edición del genoma CRISPR para modificar gen CCR5 en el cigoto y esperaron entre tres y cinco días para que se produjera la modificación genética específica. Tras este periodo, el equipo analizó los embriones para determinar si había tenido lugar la edición del genoma y las parejas decidieron si querían utilizar aquellos embriones modificados o no modificados para llevar a cabo su implantación en el útero materno. He Jiankui ha informado que 16 de 22 embriones fueron editados, 11 de los cuales fueron utilizados en diferentes intentos hasta que se produjo el embarazo de las gemelas. La noticia de los primeros niños con genoma modificado no ha dejado indiferente a una comunidad científica que sigue debatiendo sobre los retos y limitaciones de la edición del genoma en humanos.  Eric Topol, reconocido investigador del Instituto Scripps de Investigación Traslacional, opina que la edición del genoma en embriones es todavía prematura y ha calificado de desproporcionada la consideración de que la edición del genoma fue segura y no se produjo ningún otro cambio. Igualmente, Kiran Musunuru, experto en edición del genoma de la Universidad de Pensilvania ha señalado que el estudio se trata de “un experimento en humanos que no es defendible ni ética ni moralmente”. Ilustración que muestra la utilización de los sistemas de edición del genoma como tijeras para cortar el ADN en posiciones específicas. Imagen: L. Solomon and F. Zhang. La noticia no ha podido ser respaldada por fuentes independientes y el trabajo no se ha publicado en ninguna revista científica, por lo que todavía se desconocen numerosos detalles del estudio. Algunos datos, como por ejemplo, su aprobación en marzo de 2017, aparecen en el registro del proyecto, el pasado 8 de noviembre, en la base de datos de ensayos clínicos de China. En un video publicado por su laboratorio en Youtube, He Jiankui indica que la secuenciación del genoma de las gemelas antes de la implantación en el útero materno no reveló ningún cambio no deseado. No obstante, los investigadores que han podido acceder a la información proporcionada por He Jiankui a The Associated Press, han manifestado que los datos a los que han accedido son insuficientes para poder decir que la edición del genoma ha funcionado o que no se han producido daños. Además, aunque He Jiankui ha insistido que el objetivo del trabajo era conferir una ventaja para evitar futuras infecciones con VIH, algunos investigadores han cuestionado si el principal interés de la investigación no era tanto conferir resistencia al VIH como conseguir los primeros niños modificados genéticamente. Las pruebas genéticas realizadas en las gemelas Lulu y Nana, cuando todavía eran embriones, mostraron que una de ellas era homocigota para el cambio y tenía el cambio en las dos copias del gen CCR5, mientras que la otra era heterocigota, lo que quiere decir que únicamente una de las dos copias de CCR5 había sido modificada. Esta situación ofrece menor resistencia al virus VIH y los investigadores responsables del trabajo conocían esto desde el análisis temprano del embrión. “En esa niña, realmente casi no había nada que ganar en términos de protección frente al VIH y aun así están exponiéndola a todos los riesgos de seguridad que se desconocen”, señala Musunuru a The Associated Press. De confirmarse los resultados proporcionados por He Jiankui, China sería el primer país en haber llevado a cabo la edición del genoma en embriones humanos con el objetivo de obtener niños con el ADN modificado. China ya se había erigido gran potencia de la edición del genoma mediante CRISPR, al anunciar también el primer caso de edición del genoma en una persona adulta, con fines terapéuticos. La edición del genoma en embriones plantea retos técnicos y éticos mucho más grandes que la que se puede realizar en células de adultos, ya que los cambios introducidos pueden transmitirse a las generaciones posteriores. Precisamente hace poco, diferentes sociedades científicas señalaban como inevitable el planteamiento de la utilización de técnicas de edición del genoma en humanos, reconocían que existen todavía muchas cuestiones que se desconocen sobre la utilización de estas técnicas  y  reclamaban su utilización responsable en humanos. En la actualidad, en todos los otros países que tienen regulación al respecto la edición del genoma de embriones y su implantación para dar lugar a embarazos está prohibida. Los resultados de He Jiankui se han hecho públicos apenas dos días antes de que empiece el International Summit on Human Genome Editing, cumbre internacional en la que se debatirán los beneficios y riesgos de la edición del genoma en humanos, así como los aspectos éticos legales y sociales de está técnica. Fuentes: AP Exclusive: First gene-edited babies claimed in China. https://www.apnews.com/4997bb7aa36c45449b488e19ac83e86d Registro del Proyecto: http://www.chictr.org.cn/showprojen.aspx?proj=32758   Si te ha gustado el artículo, suscríbete ahora de forma gratuita a la Revista Genética Médica y recíbela cada 2 semanas. Nombre Correo-e He leído y acepto la política de privacidad. (Recibirás Genética Médica News en PDF cada 2 semanas en tu correo, así como los números de la revista Genética Médica y Genómica. Nuestros suscriptores también reciben cualquier novedad en cuanto a nuestros programas formativos, jornadas gratuitas y eventos en el área de la Genética Médica y Genómica.) Suscribirme Etiquetas: edición del genoma SIGUIENTE ARTÍCULO Noticias de Genética Médica y Genómica: Martes 27 de Noviembre de 2018 ARTÍCULO ANTERIOR El ARN de los espermatozoides puede influir en la herencia de síntomas relacionados con experiencias tempranas YOU MAY ALSO LIKE... 0 ¿Qué opina la sociedad sobre la modificación del genoma humano? 19 DE DICIEMBRE DE 2017 0 Rastreo in vivo de todos los genes del genoma en un modelo animal de cáncer 17 DE MARZO DE 2015 DEJA UN COMENTARIO Comentario Nombre * Correo electrónico * Web  Acepto las normas de uso Publicar comentario Genética Médica News ISSN 2386-5113 Medigene Press +34 115 16 56 Parque científico Universidad de Valencia Av. Agustín Escardino 9 46980 Paterna (Valencia) España ARCHIVO MENSUAL Archivo Mensual Aviso Legal Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. 2016 - Medigene Press

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cuerpo de Balbiani y los problemas de origen mitocondrial

SUSCRÍBETE Ir a... Selección mitocondrial en las células germinales femeninas: ¿está implicado el cuerpo de Balbiani en este proceso? Facebook1 Twitter Google+ LinkedIn0 Email Compartir LETICIA VELARDE | LABORATORIO CEIFER Biobanco 24-10-2017 El estudio de las mitocondrias ovocitarias despierta un gran interés en nuestros días debido a la transferencia mitocondrial para evitar la transmisión de enfermedades hereditarias mitocondriales. Las mitocondriasson los orgánulos encargados de la respiración celular y tienen su propio ADN, el ADN mitocondrial (ADNmt). Gracias a ciclos de fusión y fisión se asegura que cada célula hija reciba mitocondrias altamente funcionales durante las divisiones mitóticas de un organismo. INTRODUCCIÓN A diferencia del genoma nuclear, el ADNmt se hereda exclusivamente de la madre, no sigue una herencia mendeliana. Esta peculiaridad transgeneracional requiere un estricto con...

La obesidad obstaculiza la quimioterapia

MENÚ Diccionario de contacto BUSCAR MENÚ DE SECCIÓN Las células grasas pueden obstaculizar la efectividad de la quimioterapia Suscribir 4 de diciembre de 2017, por el personal del NCI Las células grasas pueden absorber el medicamento de quimioterapia daunorrubicina (rojo), lo que puede reducir su eficacia. Crédito: Reimpreso con autorización de AACR: Sheng X y col., Mol Cancer Res. 2017 8 de noviembre. Doi: 10.1158 / 1541-7786. En un nuevo estudio, los investigadores han demostrado que las células de grasa pueden absorber dos medicamentos de quimioterapia usados ​​comúnmente y descomponerlos químicamente en formas menos tóxicas, lo que reduce potencialmente la efectividad de los medicamentos. Los investigadores del estudio, apoyados en parte por NCI, también descubrieron que las células grasas pueden absorber, pero no descomponer, otro medicamento de quimioterapia. Al absorber y descomponer los...

Cáncer de mama y el cacahuate

El cáncer de mama es la neoplasia ginecológica más común conocida en todo el mundo. El consumo de ciertos alimentos puede modificar el riesgo para su desarrollo. Los cacahuetes y otras semillas han mostrado efectos anticancerígenos in vitro, pero hay unos pocos estudios que evalúan el efecto de su consumo en el desarrollo de cáncer de mama. El objetivo del presente estudio fue determinar si existe una asociación entre el consumo de cacahuetes, las nueces y las almendras y el desarrollo de cáncer de mama. Se analizaron 97 pacientes con cáncer de mama y 104 sujetos de control que no tienen la patología (BIRADS 1-2). Un análisis de las principales características clínicas y consumo de semillas de toda la vida se llevó a cabo. La asociación entre el consumo de estos alimentos y el riesgo de cáncer de mama se estimó por razones de posibilidades y los intervalos de confianza del 95%, el control de otros factores de riesgo, utilizando el análisis de Mantel-Haenszel. El alto consumo de cacahue...