Ir al contenido principal

Que tanto sabes de cromosomas X e Y ?

en los cromosomas

8 marzo, 2018 por Genética Médica Blog 0 Comments

Rubén Megía González

Creías que lo sabías todo de cómo se determina el sexo en el desarrollo; que si cromosomas X, que si cromosomas Y, que si testosterona, estrógenos y progesterona… ¿Cómo iba a escaparse de tu enorme sabiduría algo con respecto a este tema, verdad? Y de repente llegan los síndromes de Swyer y La Chapelle a poner tu mundo patas arriba. Mujeres XY sin hormonas sexuales y hombres con dos cromosomas X. A ver si al final esto de la determinación del sexo no va a ser tan sencillo…




 

En realidad tú (en tu eterna sabiduría sobre la determinación sexual) tampoco te equivocabas. Sí, la verdad es que básicamente los desencadenantes de que seas un hombre o una mujer son los cromosomas sexuales X e Y. Biológicamente, claro. Para temas de identidad sexual necesitaría tres posts más.

Lo explicaré desde el principio…

Imagina que eres un embrión. La fecundación se ha dado y has pasado por las distintas fases del desarrollo. De repente llega a un punto en el que te encuentras con que tienes unas cuantas estructuras llamadas conductos de Wolff, de Müller y un primordio gonadal. ¿Qué haces ahora con ellos? Pues tú, como sabio embrión que eres, revisas en tus cromosomas si tienes el cromosoma sexual Y con el gen SRY. En caso afirmativo este gen se expresa y… ¡ZAS! Se transforman en testículos los primordios gonadales.  Además se da una regresión de los conductos de Müller y un mantenimiento de los conductos de Wolff. ¿Que no está este gen SRY? Pues los conductos de Müller se mantienen, degeneran los de Wolff y… ¡CHAS! Te aparecen un par de ovarios.

 

Imagen modificada de “Cariotipo“, por Can H. (CC BY 2.0).


 

¿Facil, no? Esto es, en resumen, lo que determinará el sexo gonadal (testículos en hombre y ovarios en mujer). Después los caracteres sexuales como la formación del pene y el escroto dependen de las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógenos entre otras).

 

ENTONCES, ¿CÓMO UN HOMBRE PUEDE TENER GENOTIPO XX?


 




 

Con el nombre de síndrome de Le Chapelledenominamos a la situación de aquellos hombres cuyo genotipo es XX (1 de cada 20.000 nacimientos). Los hombres con este síndrome normalmente presentan testículos reducidos, aunque en algunos casos se presentan caracteres sexuales ambiguos o feminizados. Algunos aspectos relacionados son la ginecomastia (aumento en el tamaño de los pechos), el fallo en el descenso testicular y la obesidad. El 2% de todos los casos de infertilidad masculina se dan por este síndrome, ya que estos hombres son estériles.

 

En ocasiones, el síndrome de Le Chapelle puede confundirse con el síndrome de Klinefelter (varones XXY) y ha de diferenciarse mediante un estudio citogenético.



Caracteres sexuales secundarios masculinos


 

En el 80-90% de los casos se debe a que parte del cromosoma Y paterno se ha translocado en el cromosoma X. Esta translocación contiene el gen SRY que induce la formación de testículos, evitando la formación de ovarios. Los testículos no llegan a desarrollarse por completo, ya que no se encuentran en el cromosoma los genes que regulan la diferenciación de algunas de las células (células de Sertoli) y, por tanto, se atrofian.

 

En cuanto al tratamiento en este caso, se recurre al tratamiento hormonal. A los hombres con Le Chapelle se les administra de forma progresiva testosterona para inducir el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (agrandamiento del pene y  aparición de vello entre otros). Este tratamiento consigue, además, evitar la baja líbido y la osteopenia (disminución en la densidad ósea).

 

¿CÓMO UNA MUJER PUEDE TENER GENOTIPO XY?





 

A esta condición clínica que afecta a 1 de cada 80.000 mujeres se la denomina como síndrome de Swyer. Se trata de mujeres XY fenotípicamente normales a excepción de los ovarios, que no se desarrollan. Estas mujeres adquieren caracteres sexuales primarios (formación de vagina, útero, trompas de falopio y genitales externos), pero no secundarios. Esta ausencia de caracteres sexuales secundarios (aumento en el tamaño del pecho y de la cadera) es debida a la ausencia de hormonas sexuales, ya que los ovarios se encuentran fibrosados por falta de desarrollo.

 



Caracteres sexuales secundarios femeninos


 

El síndrome de Swyer es un caso de enfermedad compleja en la que se cree que están implicados diferentes mutaciones en diferentes genes. Actualmente se desconoce qué causa exactamente esta situación, pero se han descrito diferentes mutaciones en las pacientes que lo padecen. Algunos genes que están implicados en este síndrome son el gen SRY (mutaciones en el 15-20% de las pacientes) y los genes SOX-9 y WT-1NROB1DHH y NR5A1.

 

El tratamiento en estos casos es sencillo. Se administran estrógenos y progesteronaexógenos que inician la pubertad y desarrollan los caracteres sexuales secundarios. Estas mujeres no producen óvulos, pero pueden quedarse embarazadas si reciben uno de una donante. Como medida preventiva se extirpan los ovarios fibrosados no desarrollados para evitar tumores.




 

Esto es solo un breve resumen de la acción de las hormonas sexuales y de cómo afectan los genes a la determinación del sexo. Lo cierto es que aún hay mucho más detrás y cada día descubrimos cosas que siquiera imaginábamos. Que no se agoten las ganas de saber y de descubrir.

Nos “leemos” en el próximo post si quieres descubrir alguna curiosidad más sobre el inmenso mundo del ADN.

 

 

 

Fuentes:

https://ghr.nlm.nih.gov/condition/swyer-syndrome#statistics

https://rarediseases.org/rare-diseases/swyer-syndrome/

http://www.analesdepediatria.org/es/sindrome-de-chapelle/articulo/S1695403312003086/

http://www.ivami.com/es/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-enfermedades-neoplasias-y-farmacogenetica/1520-disgenesia-gonadal-xx-sindrome-de-chapelle-varon-xx-gen-i-sry

https://pt.wikipedia.org/wiki/Homem_XX

Archivada en: Sin categoríaEtiquetada con: cromosomasdesarrollodeterminaciónenfermedades rarasestrógenoLe ChapellesexoSwyertestosterona

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cuerpo de Balbiani y los problemas de origen mitocondrial

SUSCRÍBETE Ir a... Selección mitocondrial en las células germinales femeninas: ¿está implicado el cuerpo de Balbiani en este proceso? Facebook1 Twitter Google+ LinkedIn0 Email Compartir LETICIA VELARDE | LABORATORIO CEIFER Biobanco 24-10-2017 El estudio de las mitocondrias ovocitarias despierta un gran interés en nuestros días debido a la transferencia mitocondrial para evitar la transmisión de enfermedades hereditarias mitocondriales. Las mitocondriasson los orgánulos encargados de la respiración celular y tienen su propio ADN, el ADN mitocondrial (ADNmt). Gracias a ciclos de fusión y fisión se asegura que cada célula hija reciba mitocondrias altamente funcionales durante las divisiones mitóticas de un organismo. INTRODUCCIÓN A diferencia del genoma nuclear, el ADNmt se hereda exclusivamente de la madre, no sigue una herencia mendeliana. Esta peculiaridad transgeneracional requiere un estricto con...

La obesidad obstaculiza la quimioterapia

MENÚ Diccionario de contacto BUSCAR MENÚ DE SECCIÓN Las células grasas pueden obstaculizar la efectividad de la quimioterapia Suscribir 4 de diciembre de 2017, por el personal del NCI Las células grasas pueden absorber el medicamento de quimioterapia daunorrubicina (rojo), lo que puede reducir su eficacia. Crédito: Reimpreso con autorización de AACR: Sheng X y col., Mol Cancer Res. 2017 8 de noviembre. Doi: 10.1158 / 1541-7786. En un nuevo estudio, los investigadores han demostrado que las células de grasa pueden absorber dos medicamentos de quimioterapia usados ​​comúnmente y descomponerlos químicamente en formas menos tóxicas, lo que reduce potencialmente la efectividad de los medicamentos. Los investigadores del estudio, apoyados en parte por NCI, también descubrieron que las células grasas pueden absorber, pero no descomponer, otro medicamento de quimioterapia. Al absorber y descomponer los...

Cáncer de mama y el cacahuate

El cáncer de mama es la neoplasia ginecológica más común conocida en todo el mundo. El consumo de ciertos alimentos puede modificar el riesgo para su desarrollo. Los cacahuetes y otras semillas han mostrado efectos anticancerígenos in vitro, pero hay unos pocos estudios que evalúan el efecto de su consumo en el desarrollo de cáncer de mama. El objetivo del presente estudio fue determinar si existe una asociación entre el consumo de cacahuetes, las nueces y las almendras y el desarrollo de cáncer de mama. Se analizaron 97 pacientes con cáncer de mama y 104 sujetos de control que no tienen la patología (BIRADS 1-2). Un análisis de las principales características clínicas y consumo de semillas de toda la vida se llevó a cabo. La asociación entre el consumo de estos alimentos y el riesgo de cáncer de mama se estimó por razones de posibilidades y los intervalos de confianza del 95%, el control de otros factores de riesgo, utilizando el análisis de Mantel-Haenszel. El alto consumo de cacahue...