Ir al contenido principal

Como frenar un tumor cerebral acortando los telomeros

Cómo frenar un tumor cerebral atacando los telómeros

Un equipo del CNIO consigue frenar el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en distintos modelos de ratón sin efectos secundarios.Se trata de una posible opción terapéutica para el glioblastoma, una enfermedad que apenas cuenta con tratamientos eficaces.

Cómo frenar un tumor cerebral atacando los telómeros CNIO

POR NEXT13/11/2017 - 18:20

El Grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha logrado frenar el crecimiento del glioblastoma humano y murino en modelos de ratón bloqueando a la proteína TRF1, componente esencial de la estructura que protege a los telómeros, también conocida como shelterina (del ingles “shelterin” o estructura protectora). El trabajo, publicado en la revista Cancer Cell, describe una nueva y prometedora forma de combatir este tumor cerebral, uno de los más letales y difíciles de tratar.

La esperanza de vida media de los pacientes con glioblastoma es de alrededor de 14 meses. Este tumor cerebral (el más común) es capaz de esquivar y sobreponerse a las escasas opciones terapéuticas que existen hoy en día frente a él. En especial, es conocido por su capacidad para regenerarse, ya que entre las células que lo componen hay una población con características similares a las células madre, llamadas células madre del glioblastoma, que pueden reproducir el tumor completo a partir de una de ellas.

Estas células progenitoras son la piedra angular del glioblastoma y una de sus señas de identidad. Una de sus características es que tienen niveles muy elevados de la proteína telomérica TRF1, que además de ser esencial para la protección del telómero, es necesaria para mantener la capacidad de estas células para regenerar el tumor.

“Sabemos que TRF1 se expresa especialmente en las células madre o stem así que pensamos que sería interesante ver qué ocurría en los tumores con muchas células stem al bloquear TRF1”, explica Maria A. Blasco, jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa y principal autora del trabajo. El glioblastoma es, por excelencia, uno de estos tumores que podría beneficiarse del bloqueo de TRF1.

Bloquear TRF1 disminuye el crecimiento del tumor

“Lo primero que vimos es que TRF1 está sobreexpresado tanto en glioblastoma de ratón como en muestras humanas, lo cual nos indicaba que bloqueándolo tal vez podríamos conseguir algún resultado”, señala Leire Bejarano, miembro del grupo de Blasco y primera firmante del trabajo.

Visto esto, Blasco y Bejarano pasaron a trabajar con modelos de ratón. Trabajaron tanto eliminando TRF1 durante la iniciación tumoral, como bloqueándolo una vez que los glioblastomas estaban formados. “Con ambas estrategias –explica Bejarano– hemos conseguido un aumento de la supervivencia de los ratones”.

En el primer caso, aumentaba un 80% y en el segundo 33%. Al estudiar el mecanismo por el cual los tumores crecían menos, comprobaron que la inhibición de TRF1 resultaba en una caída de la proliferación y de las propiedades stem de las células, y al aumento del daño en el ADN, que resultaba en la destrucción de los telómeros del glioblastoma. En definitiva, impedían que las células del tumor pudiesen seguir multiplicándose.

Tras el éxito en ratón, pasaron a trabajar con células de tumores humanos. Para ello, injertaron células madre del glioblastoma derivadas de dos pacientes en ratones y los trataron con una serie de compuestos desarrollados en el CNIO que inhiben TRF1 –cuyo mecanismo de acción se ha descrito recientemente–. En comparación con los animales tratados con placebo, aquellos que recibieron este tratamiento con el inhibidor de TRF1 mostraron una reducción del crecimiento y tamaño del tumor, acompañada de una disminución del 80% en los niveles de TRF1 en los tumores y un aumento de la supervivencia.

Nueva ventana terapéutica

Además de las propiedades antitumorales observadas, el bloqueo de TRF1 parece ser seguro ya que su administración no afectó a las capacidades olfativas, neuromusculares o a la memoria de los ratones. Esto refuerza la idea de que estamos ante una nueva ventana terapéutica para el manejo de este tumor cerebral.

“Es un efecto terapéutico importante en glioblastoma”, subraya Blasco. “La inhibición de TRF1 es una estrategia efectiva para el tratamiento del glioblastoma tanto de forma aislada como en combinación con las terapias actuales con radiación γ y temozolomida”, explican las autoras, que han contado con la colaboración del Grupo de Tumores Cerebrales Fundación Seve-Ballesteros, dirigido por Massimo Squatrito, el Programa de Terapias Experimentales, dirigido por Joaquín Pastor, y la Unidad de Microscopía Confocal, dirigida por Diego Megías.

El siguiente paso en el que ya están inmersos es comprobar la eficacia de los inhibidores de TRF1 desarrollados en el CNIO en combinación con otros fármacos que ya se utilizan en la clínica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cuerpo de Balbiani y los problemas de origen mitocondrial

SUSCRÍBETE Ir a... Selección mitocondrial en las células germinales femeninas: ¿está implicado el cuerpo de Balbiani en este proceso? Facebook1 Twitter Google+ LinkedIn0 Email Compartir LETICIA VELARDE | LABORATORIO CEIFER Biobanco 24-10-2017 El estudio de las mitocondrias ovocitarias despierta un gran interés en nuestros días debido a la transferencia mitocondrial para evitar la transmisión de enfermedades hereditarias mitocondriales. Las mitocondriasson los orgánulos encargados de la respiración celular y tienen su propio ADN, el ADN mitocondrial (ADNmt). Gracias a ciclos de fusión y fisión se asegura que cada célula hija reciba mitocondrias altamente funcionales durante las divisiones mitóticas de un organismo. INTRODUCCIÓN A diferencia del genoma nuclear, el ADNmt se hereda exclusivamente de la madre, no sigue una herencia mendeliana. Esta peculiaridad transgeneracional requiere un estricto con...
Continuando con nuestro trabajo de micro-propagación de orquídeas, hemos realizado nuestro segundo cultivo. Así como también se procedió a realizar el cultivo de semilla de fresa. Veamos que sucede, ahora que hemos agregado a nuestro medio de cultivo agua de coco y un poco de carbón activado. Saludos.

Dos microARN importantes

GENÉTICA DEL CÁNCER  /  GENÉTICA MÉDICA  / NOTICIAS DE INVESTIGACIÓN 0 Dos microARNs influyen en cómo evaden las células tumorales al sistema inmunitario POR  GENÉTICA MÉDICA  · PUBLICADO EL 6 DE OCTUBRE DE 2017 · Twittear Compartir384 Compartir2 +1 COMPARTIR386 Amparo Tolosa , Genética Médica News Los microARNs son pequeñas moléculas de ARN capaces de interaccionar con el ARN mensajero de los genes y bloquear su expresión. Imagen: proteindatabase 2N7X. Investigadores del instituto Salk de Estudios Avanzados acaban de describir un  mecanismo por el cual las células del cáncer responden a los cambios en su microambiente y suprimen al sistema inmunitario a través de microARNs . Una de las principales características del cáncer es su capacidad para  evadir al sistema inmunitario . Esta propiedad dificulta la acción del propio organismo contra el cáncer y limita el éxito de la inmunoterapia como tratamiento. La...