Ir al contenido principal

Nuevo tratamiento para cancer de mama



Menú

Descubierta una nueva forma de combatir el cáncer de mama más agresivo

Investigadores españoles demuestran en ratones la efectividad de una terapia combinada de quimioterapia e inhibidores de una proteína

  

Células de cáncer de mama.Getty

NUÑO DOMÍNGUEZ

25 MAY 2018 - 17:41 CEST

A principios del siglo pasado, los científicos descubrieron un monstruo de tamaño microscópico. Las células sanas del cuerpo humano tienen un núcleo con todos sus genes perfectamente empaquetados en 46 cromosomas. Al espiar dentro de células de cáncer, los investigadores encontraron un pandemónium de cromosomas repetidos, amputados, desfigurados. Esta inestabilidad cromosómica debería aniquilarlas, pero en realidad las hacía más fuertes.

Tras más de 20 años de trabajo, el biólogo molecular Ángel Nebreda ha descubierto una de las moléculas que permiten que las células de cáncer de mama sobrevivan y no sean eliminadas a pesar de acumular peligrosas mutaciones. El trabajo, realizado en ratones que portan tumores humanos, apunta a una nueva diana terapéutica que puede mejorar el tratamiento del cáncer de mama triple negativo, el de menor supervivencia debido a que no existen terapias dirigidas para combatirlo.

El cáncer de mama es el tumor más letal entre las mujeres. En España causa cada año más de 6.000 muertes. El 15% de todos los casos son triple negativo, una variante que además suele afectar a mujeres de menor edad.

El nuevo estudio se centra en la proteína p38 alfa. Esta molécula normalmente reacciona a situaciones de estrés contribuyendo a aniquilar las células con daños genéticos. Dentro de los tumores, en cambio, se vuelve más activa e impide que las células del cáncer que acumulan más aberraciones genéticas sean eliminadas.

El equipo ha usado fármacos que bloquean la producción de esta proteína en nueve ratones, cada uno con un tumor de mama extraído a pacientes en dos hospitales catalanes. A los animales también se les ha suministrado paclitaxel y docetaxel, dos fármacos de quimioterapia que se usan frecuentemente contra los tumores triple negativos. El tratamiento combinado redujo o eliminó los tumores en siete de los nueve ratones. “En dos de los casos, uno de ellos triple negativo, los tumores no volvieron a aparecer, y en el resto de los animales que respondieron al tratamiento y entre los que también había triples negativos, los tumores se redujeron significativamente”, explica Nebreda, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y coautor del estudio, que se publica hoy en Cancer Cell.

Tras más de 20 años de trabajo, el biólogo molecular Ángel Nebreda ha descubierto una de las moléculas que permiten que las células de cáncer de mama sobrevivan y no sean eliminadas a pesar de acumular peligrosas mutaciones

El trabajo sobre esta proteína, que él mismo clonó en 1994 cuando era un estudiante postdoctoral bajo la supervisión del Nobel Tim Hunt, ha sido financiado con dos becas del Consejo Europeo de Investigación, la primera —de 2,5 millones de euros— para investigación básica, y la segunda —de 150.000 euros—, para explorar la aplicación comercial de los inhibidores de p38 contra tumores de mama.

Uno de los resultados más prometedores del trabajo está en los dos ratones que no han respondido al tratamiento. El análisis de sus tumores muestra que sus células tenían menos alteraciones cromosómicas que el resto, con lo cual desactivar p38 no tuvo efectos. Esto puede ser la base para desarrollar análisis genéticos futuros que indiquen qué pacientes podrían beneficiarse del tratamiento combinado y aplicarlo solo en esos casos. “Es interesante ver que este trabajo tiene un aplicación práctica”, opina Óscar Fernández-Capetillo, jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que no ha participado en el estudio. “En principio esto podría permitir crear biomarcadores para saber qué pacientes podrían beneficiarse de los inhibidores”, añade.

Los inhibidores usados por el equipo de Nebreda ya se han probado experimentalmente en humanos con enfermedades inflamatorias como el alzhéimer, el asma o la artritis reumatoide, aunque los resultados no convencieron a las farmacéuticas para desarrollarlos como producto comercial. Los dos inhibidores usados emulan los desarrollados por Pfizer y Lilly, aunque el equipo ha tenido que sintetizarlos de nuevo, explica Nebreda, que considera que estos fármacos “se usaron en su día para las enfermedades equivocadas”.

El cáncer también es una enfermedad conectada con la inflamación y ahora su equipo quiere probar la efectividad del tratamiento combinado en decenas de ratones con tumores de pacientes reales. Si los resultados son buenos, intentarán dar el salto a ensayos en pacientes, para lo que necesitarán la colaboración de hospitales y la financiación de alguna compañía farmacéutica, explica el investigador.

  

ARCHIVADO EN:

Cáncer


 

Enfermedades


 

Medicina


 

Salud


Y ADEMÁS:

Los nuevos fármacos contra el cáncer funcionan peor en mujeres


© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cuerpo de Balbiani y los problemas de origen mitocondrial

SUSCRÍBETE Ir a... Selección mitocondrial en las células germinales femeninas: ¿está implicado el cuerpo de Balbiani en este proceso? Facebook1 Twitter Google+ LinkedIn0 Email Compartir LETICIA VELARDE | LABORATORIO CEIFER Biobanco 24-10-2017 El estudio de las mitocondrias ovocitarias despierta un gran interés en nuestros días debido a la transferencia mitocondrial para evitar la transmisión de enfermedades hereditarias mitocondriales. Las mitocondriasson los orgánulos encargados de la respiración celular y tienen su propio ADN, el ADN mitocondrial (ADNmt). Gracias a ciclos de fusión y fisión se asegura que cada célula hija reciba mitocondrias altamente funcionales durante las divisiones mitóticas de un organismo. INTRODUCCIÓN A diferencia del genoma nuclear, el ADNmt se hereda exclusivamente de la madre, no sigue una herencia mendeliana. Esta peculiaridad transgeneracional requiere un estricto con...

Como frenar un tumor cerebral acortando los telomeros

Cómo frenar un tumor cerebral atacando los telómeros Un equipo del CNIO consigue frenar el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en distintos modelos de ratón sin efectos secundarios.Se trata de una posible opción terapéutica para el glioblastoma, una enfermedad que apenas cuenta con tratamientos eficaces. Cómo frenar un tumor cerebral atacando los telómeros CNIO POR  NEXT 13/11/2017 - 18:20 El Grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha logrado  frenar el crecimiento del glioblastoma humano  y murino en modelos de ratón bloqueando a la proteína TRF1, componente esencial de la estructura que protege a los telómeros, también conocida como  shelterina  (del ingles “shelterin” o estructura protectora). El trabajo, publicado en la revista  Cancer Cell , describe una  nueva y prometedora forma de combatir este tumo...

La obesidad obstaculiza la quimioterapia

MENÚ Diccionario de contacto BUSCAR MENÚ DE SECCIÓN Las células grasas pueden obstaculizar la efectividad de la quimioterapia Suscribir 4 de diciembre de 2017, por el personal del NCI Las células grasas pueden absorber el medicamento de quimioterapia daunorrubicina (rojo), lo que puede reducir su eficacia. Crédito: Reimpreso con autorización de AACR: Sheng X y col., Mol Cancer Res. 2017 8 de noviembre. Doi: 10.1158 / 1541-7786. En un nuevo estudio, los investigadores han demostrado que las células de grasa pueden absorber dos medicamentos de quimioterapia usados ​​comúnmente y descomponerlos químicamente en formas menos tóxicas, lo que reduce potencialmente la efectividad de los medicamentos. Los investigadores del estudio, apoyados en parte por NCI, también descubrieron que las células grasas pueden absorber, pero no descomponer, otro medicamento de quimioterapia. Al absorber y descomponer los...